28 al 30 junio 2023

“Biotecnología para un mundo en cambio”
XIV Simposio REDBIO Argentina
Programa
Programa preliminar (disertaciones confirmadas al 22/mayo/2023)
Miércoles 28
8:30 a 10:00 hs.
Inscripciones, acreditaciones y colocación de posters.
10:00 a 12:00 hs.
Biotecnología para un mundo en cambio. Sesión inaugural. Modera: Marisa López Bilbao
10:00 a 10:15 hs.
Apertura a cargo de la Presidente de REDBIO Argentina Marisa López Bilbao.
10:15 a 10:30 hs.
Homenaje a Moisés Burachik y su paso fundamental por la CONABIA. Perla Godoy.
10:30 a 10:50 hs.
Biotecnología en Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dalia Lewi.
10:50 a 11:10 hs.
Biotecnología y Bioeconomía. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Pablo Nardone.
11:15 a 12.00 hs.
Lucas Ruberto (Instituto Antártico Argentino).
Almuerzo (12:00 a 13:00 hs.)
Posters (13:00 a 14:00 hs.)
14:00 a 16:00 hs.
Biotecnología y conservación de recursos genéticos. Moderan: Sandra Sharry y Alejandro Escandón.
14:00 a 14.30 hs.
Cryobiotecnologia como herramienta para la conservación y uso de germoplasma de plantas. Miguel Guerra (U. Federal de Santa Catarina, Brasil).
14:30 a 15:00 hs.
Suspensiones celulares derivadas de tejidos vegetales: optimización y caracterización molecular de nuevos sistemas basados en la elicitación para la producción de metabolitos de interés. Sandra Correia (U. Coímbra, Portugal).
15:00 a 15:20 hs.
Conservación y uso de la biodiversidad basado en biotecnologías: un nuevo desafío para el desarrollo sostenible regional. Patricia Boeri- Daniela Dalzotto (UNRN-CIT-CONICET-VIEDMA).
15:20 a 15:40 hs.
Avances en el cultivo in vitro para la propagación y conservación de especies frutales nativas a la selva paranaense de la familia Myrtaceae. Karina Bustamante (Fac Ciencias Forestales. U. NACIONAL MISIONES).
15:40 a 15:50 hs.
Red Argentina de Bancos de Germoplasma de plantas nativas. Sandra Sharry (Fac Cs Agrarias UNLP).
15:50 a 16:00 hs.
Preguntas
16:00 a 16:30 hs.
Coffee Break
16:30 a 18:00 hs.
Biotecnología Ambiental– Modera: Patricia Benavides.
16:30 a 17:00 hs.
Cecilia Popovich (Universidad Nacional del Sur. Argentina).
17:00 a 17:30 hs.
Tratamientos de residuos agrícolas. Luisa Gouveia (Laboratório Nacional de Energia e Geologia, Unidade de Bioenergia, Amadora, Portugal).
17:30 a 18:00 hs.
Nicolas Ayub (IGEAF- grupo vinculado IABIMO- INTA-CONICET).
Jueves 29
8:30 a 10:00 hs.
Innovaciones Biotecnológicas - Modera: Eleonora Campos.
8:30 a 9:00 hs.
Jeremías Zubrzycki (Biocódices)
9:00 a 9:30 hs.
Luisa Bermúdez Salazar (Galy)
9:30 a 10:00 hs.
Biotecnología para la producción de proteínas fúngicas - Martín Blasco.
10:00 a 10:30 hs.
Coffee Break
10:30 a 12:00 hs.
Sesión de comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico por su relevancia – Coordinan: Ruth Heinz y Alejandro Escandón.
12:00 a 13:00 hs.
Almuerzo
13:00 a 14:00 hs.
Posters
14:00 a 15:00 hs.
Genética y Genómica de vid. Diego Lijavetzky (IBAM-CONICET-UNCUYO). Modera: Marisa López Bilbao
15:00 a 15:30 hs.
Coffee Break
15:30 a 18:00 hs.
Conversatorio: Animate, hay muchas formas de comunicar. Coordinan: Gabriela Levitus y Ezequiel Bossio. Panelistas: Agustín Colombier, Valeria Durand, Martin Oesterheld.
Viernes 30
8:30 a 10:00 hs.
Avances en edición génica vegetal. Modera: Laura Radonic.
8:30 a 8:50 hs.
Mejoramiento genético de leguminosas vía CRISPR/Cas9. Gabriela Soto (IGEAF- grupo vinculado IABIMO- INTA-CONICET).
8:50 a 9:10 hs.
Edición génica en lechuga. Marisa López Bilbao (IABIMO. INTA-CONICET).
9:10 a 9:30 hs.
Recuperando el tiempo perdido: “Desarrollo de un programa de mejoramiento de Cannabis mediante New Breeding Techniques”. Esteban Hernando (Calice Biotech).
10:00 a 10:30 hs.
Coffee Break
10:30 a 12:00 hs.
Biotecnología en animales y humanos. Modera Marisa López Bilbao
10:30 a 11:00 hs.
Ingeniería de tejidos: regeneración de la piel y el folículo piloso a partir de células madre. María Eugenia Balaña (Lab. Células Madre Epiteliales, Fund. Cassará-CONICET).
11:00 a 11:50 hs.
Edición génica en porcinos en cigotas de fecundación in vivo para xenotrasplante. Rafael Fernández y Martin (INPA UBA-CONICET/FAUBA).
12:00 a 13:00 hs.
Almuerzo.
13:00 a 14:00 hs.
Posters.
14:00 a 15:30 hs.
De la mesada al producto final Modera Eleonora Campos.
14:00 a 14:40 hs.
Kit para detectar Mal de Rio Cuarto - Mariana del Vas (IABIMO. INTA-CONICET).
14:40 a 15:20 hs.
Biocatalizadores basados en enzimas vegetales Daniel Sánchez (PLAPIQUI CONICET-UNS).
15:30 a 16:30 hs.
Conferencia de cierre: El futuro de la biotecnología. Esteban Hopp.
16:30 a 18:00 hs.
Entrega de Premios. Cierre y brindis. Modera: Comisión Directiva REDBIO Arg.
Cursos Pre Simposio
Introducción a R para análisis de datos genómicos.
Online sincrónico, 26 y 27 de junio, de 9 a 17 hs.
Dictado por las Pamela Villalba y Carla Filippi.
Experto en procesos sostenibles basados en microalgas.
Modalidad híbrida, 26 y 27 de junio, de 9 a 18 hs.
Organizado por REDBIO, Cyted y UMai.
Taller de tratamientos alternativos de efluentes industriales a base de cultivos de microalgas.
Presencial, 28 de junio, 9 hs.
U. Maimónides.
Temáticas

Bioeconomía y Comunicación

Biotecnología Vegetal

Biotecnología
Animal

Biotecnología de Microorganismos
Comisión Organizadora: M. Lopez Bilbao, P. Benavides, P. Boeri, E. Bossio, E. Campos, A. Escandón, P. Marconi, S. Moschen, L. Radonic, S. Sharry, P. Villalba.
Comisión Científica: R. Chan, E. Blumwald, E. Hopp, MR. Marano, E. Agostini, V. Echenique, C. Rubinstein, G. Levitus.
Circulares
Primera Circular
Descargar PDF
Ubicación
Fundación Pablo Cassará, Av. de Mayo 1194 (C1085) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consultas: redbio2023@



